La Charreria es el estandarte de México ante el mundo, es un ritual casi religioso para los practicantes de un código de conducta que no solo implica saber lazar un novillo o montar soberbiamente a caballo, sino también como llevar el sombrero, sentarse, tratar a una dama y conversar en una reunión, la época de oro de la charreria fueron los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, desde el siglo XVI existieron en México grandes haciendas y ranchos en los que había mucho trabajo, pues había que bajar del monte o traer de los agostaderos enormes manadas de caballos y ganado vacuno, para ser curados, marcados o herrados. Así, los hacendados se unían a sus peones para ayudarlos a lazar utilizando las suertes de la charreria, algunas veces algunas de las mas arrojadas esposas e hijas de los hacendados se sumaban a los grupos de charros en sus actividades ecuestres para desarrollar las labores del campo, la practica de la charreria requiere de gran habilidad, que se obtiene a fuerza de practica y entusiasmo, a pesar del fatigante ejercicio, después de marcar un animal, aprovechando que estaba tirado, el charro se montaba en el para demostrar su habilidad como jinete, al tiempo que el animal se ponía en pie y comenzaba a brincar a diestra y siniestra tratando de tirar a su jinete, a esta peligrosa actividad se le conoce como jinetear, había dos modos de jinetear a las yeguas brutas, una era "con tentemozo", en la que el jinete se agarraba a una reata que se amarraba alrededor del vientre del animal, la otra era "a la greña", que era montando en pelo, agarrándose solo de las crines del caballo, una de las suertes charras mas afamadas es el peligroso "paso de la muerte", que implica cambiar de montura de un caballo a otro cuando están en plena carrera, otra actividad charra muy lucidora, y algo que desde hace muchos años ha venido formando parte indispensable de las labores del campo, es ciertamente el floreo con la reata, para lazar un novillo, el charro debe agitar la reata en el aire hasta formar un circulo perfecto dentro del que el animal queda atrapado, hoy en día en los jaripeos y charreadas los charros florean la reata formando un circulo dentro del que deben saltar horizontal y verticalmente sin dejar de agitar la reata en el aire, y hasta bailar. La charreria es una gran tradición mexicana única en el mundo que no debe perderse, porque hacerlo seria tanto como perder buena parte de nuestras raíces y parte de nuestro pasado histórico.
sábado, 15 de noviembre de 2014
Derechos humanos y forma de vestir
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
En este vídeo se muestran las diversas formas que hay de vestir en mundo, dependiendo de cada cultura, la ropa que se utiliza es completamente diferente. Muchos de los trajes que se pueden ver en el vídeo, son trajes típicos que actualmente no se utilizan a diario, sólo en ocasiones especiales. Podemos ver trajes que nos resultan conocidos y otros que no, algunos pueden parecernos increíble que alguien pueda vestir así.
Etica y sexualidad
Hoy
existe un concepto nuevo de la sexualidad: la sexualidad en sí misma es como la
función auditiva o digestiva, no es ni buena ni mala, depende de cómo cada
persona la utilice. “Si escuchas detrás de la puerta o al teléfono una
conversación que no te compete, estás haciendo un uso NO ÉTICO de tu función
auditiva y peor aún si con esa información perjudicas a alguien. Si ingieres
alimentos que sabes que te perjudican la salud o das ejemplo a tu entorno de
conductas alimentarias perjudiciales, estás haciendo una utilización NO ÉTICA
de una función totalmente inocente. Del mismo modo el abuso sexual, la
violencia sexual, el exhibicionismo con fines comerciales, todo tipo de engaño,
la utilización de la sexualidad de una forma no responsable con riesgo para uno
mismo o para el compañero, la utilización de la sexualidad prescindiendo de los sentimientos del
compañero, el ejercicio del poder a través de la sexualidad, la enseñanza de una
sexualidad distorsionada, irreal y mentirosa, son formas NO ÉTICAS de la
sexualidad que es una función destinada al amor, al compañerismo, a la
satisfacción y confianza mutuas, al buen diálogo y a la acción más trascendente
del ser humano que es la de crear otro ser humano.
Para
mí, que la sexualidad sea “ética” si tiene que tener un margen, ósea el
matrimonio, yo soy católica y por tanto soy de la idea de que no es responsable
tener relaciones sexuales antes del matrimonio, aparte de que es muy bonito ya
que se comparte el verdadero sentimiento de amor puro hacia tu pareja y te
estas entregando en cuerpo y alma.
Eso
es mucho mejor a que si realizas estas prácticas sexuales o bien empezar a
llevar una vida sexual activa a los 15 años cuando hay muchísimos más riesgos
de contraer alguna enfermedad venérea o un embarazo no deseado.
Los
valores éticos asociados a la sexualidad son:
Responsabilidad.
Es la necesidad de elegir teniendo presente la consecuencia de nuestros actos.
Es así como se habla de la "paternidad responsable", cuando la misma
es elegida libremente y se tiene conciencia plena del papel que nos tocará
desempeñar frente al nuevo ser del cual somos los responsables. En cuanto seres
racionales, tenemos conciencia de lo que sucederá o podría suceder al realizar
ciertas acciones; esto es, no debemos dejarnos llevar sólo por el instinto y
pensar en lo que ocurrirá al utilizar nuestra sexualidad; por todo lo cual
deberemos "responder".
Compromiso.
Implica cumplir con una "promesa" que libremente le manifestamos a
otra persona, por ejemplo a la pareja sexual, como el de compartir con ella
todo nuestro ser y no solamente nuestra sexualidad. Respeto. Significa tener
presente la libertad, la integridad, el parecer y la dignidad de las personas
que resultan de alguna manera afectadas con nuestra conducta: nuestra pareja
sexual, aquellos a quienes damos nuestro ejemplo. Las violaciones, los acosos
sexuales, el aborto, el incumplimiento del rol propio del sexo asignado por la
naturaleza –homosexualidad-, son conductas equivocadas porque van en contra del
valor del respeto personal.
Dignidad.
Es el aprecio a persona, no confundiéndola, por ejemplo, con la del animal. Es
ser conscientes de que debemos obrar humanamente priorizando los valores
espirituales a los vitales.
Libertad.
Es el valor primordial a cumplimentar en un acto humano, para que sea
considerado moral. Si carece de libertad, no puede juzgarse un acto como bueno
o malo; tampoco es responsable quien lo realiza sin libertad. Sin embargo, al
tener en cuenta la jerarquía de valores, a veces debemos asumir las
consecuencias de un acto aunque no haya sido querido libremente; por ejemplo,
en el caso de una violación que produce la concepción, debe ser primero el
valor de la vida humana que comienza a gestarse a la libertad de la madre de
decidir sobre esa vida.
Sinceridad.
Entre las partes de una pareja sexual es valioso que exista una abierta y
sincera comunicación, de manera que cada una de ellas pueda conocer y respetar
los sentimientos, las opiniones y las características personales de la otra. Lo
cual no puede ocurrir en parejas que poco se conocen o incluso no les importa
conocerse.
Fidelidad. Proviene del respeto, del compromiso
y de la dignidad de la persona.
Etica y Alcoholismo
Podría decirse que el consumo del alcohol es un problema ético pues depende del individuo la decisión de consumirlo con responsabilidad o con abuso; sin embargo, cuando hablamos de un enefermo de alcoholismo, hablamos e que el individuo ya no tiene el control absoluto sobre su decisión de ingerirlo pues el cuerpo se lo demanda cada vez en mayor cantidad y frecuencia.
Se dice que el alcohol es una enfermedad y que es una enfermedad que no tiene cara, para los jóvenes que la droga más popular es el alcohol este constituye una droga peligrosa con consecuencias que pueden poner en peligro, la vida . Es identificada como droga portera de los estupefacientes. En las ultimas décadas se ha producido un incremento progresivo y peligroso en al abuso de la ingestión de bebidas alcohólicas por parte de menores de edad, tanto niños como adolescentes.
El alcoholismo crónico se produce por el consumo habitual de moderadas dosis del alcohol.
El alcoholismo agudo: Llamado también embriagues o ebriedad es transitorio consiste en crisis pasajera que va desde la euforia (bebida alegre) a la tristeza (bebida triste), marcha titubeante mareos vómitos y perdida de la razón.
Se dice que el alcohol es una enfermedad y que es una enfermedad que no tiene cara, para los jóvenes que la droga más popular es el alcohol este constituye una droga peligrosa con consecuencias que pueden poner en peligro, la vida . Es identificada como droga portera de los estupefacientes. En las ultimas décadas se ha producido un incremento progresivo y peligroso en al abuso de la ingestión de bebidas alcohólicas por parte de menores de edad, tanto niños como adolescentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)